DEFINICIONES DE LOS PRINCIPALES

TERMINOS UTILIZADOS EN EL LENGUAJE AERONÁUTICO

 

ALCANCE VISUAL EN LA PISTA. Distancia hasta la cual el piloto una aeronave que se encuentra sobre el eje de una pista puede ver las señales de superficie de la pista o las luces que la delimitan o que identifican su eje.

ALTITUD. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y el nivel medio del mar (MSL).

ALTITUD/ALTURA DE DECISION (DA/H). Altitud o altura (A/H) especifi-cada en la aproximación de precisión a la cual debe iniciarse una maniobra de aproximación frustrada si no se ha establecido la referencia visual requerida para continuar la aproximación.
NOTA 1: La altitud de decisión se refiere al nivel medio del mar y la altura de decisión se refiere a la elevación del umbral.
NOTA 2: La referencia visual requerida significa aquella sección de las ayudas visuales o del área de aproximaci6n que debería haber estado a la vista durante tiempo suficiente para permitir que el piloto haga una evaluación de la posición de la aeronave y la rapidez del cambio de posición, en relación con la trayectoria de vuelo deseada.

ALTITUD/ALTURA DE FRANQUEAMIENTO DE OBSTACULOS (OCA/ H). La altitud mas baja (OCA) o la altura mas baja por encima de la elevación del umbral de la pista pertinente o por encima de la elevación del aeródromo (OCH), según corresponda, utilizada para respetar los corres-pondientes criterios de franqueamiento de obstáculos.

ALTITUD DE TRANSICION. Altitud a la cual, o por debajo de la cual, se controla la posición vertical de una aeronave por referencia a altitudes.

ALTITUD/ALTURA MÍNIMA DE DESCENSO (MDA/H). Altitud/Altura es-pecificada en una aproximación que no es de precisión o en una aproximación en circuito, debajo de la cual el descenso no puede efectuarse sin referencia visual.

ALTITUD MÍNIMA DE SECTOR. La altitud mas baja que puede usarse y que permite conservar un margen vertical mínimo de 300 m. (1.000 pies), sobre todos los obstáculos situados en un área comprendida dentro de un sector circular de 46 km. (25 millas náuticas) de radio, centrado en una radioayuda para la navegación.

ALTURA. Distancia vertical entre un nivel, punto u objeto considerado como punto, y una referencia especificada.

APROXIMACION EN CIRCUITO. Ampliación de un procedimiento de aproximación por instrumentos que prevé, antes de aterrizar, el recorrido en circuito del aer6dromo en condiciones de vuelo visual.

APROXIMACION RADAR. Aproximación ejecutada por una aeronave, bajo la dirección de un controlador radar.

APROXIMACION VISUAL. La aproximación en un vuelo IFR cuando cualquier parte o la totalidad del procedimiento de aproximación por instrumentos no se completa, y se realiza mediante referencia visual respecto al terreno.

APROXIMACIONES ILS PARALELAS DEPENDIENTES. Aproximacio-nes ILS simultaneas a pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas cuando se prescriben mínimos de separación radar entre aeronaves situadas en la prolongación de los ejes de pistas adyacentes.

APROXIMACIONES ILS PARALELAS INDEPENDIENTES. Aproxima-ciones ILS simultaneas a pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas cuando no se prescriben mínimos de separación radar entre aeronaves situadas en la prolongación de los ejes de pistas adyacentes.

AREA DE MANIOBRAS. Aquella parte del aer6dromo que debe usarse para el despegue, el aterrizaje y el rodaje de aeronaves, excluyendo las plataformas.

AREA DE MANIOBRAS VISUALES (Circuito). Area en la cual hay que tener en cuenta el franqueamiento de obstáculos cuando se trata de aeronaves que llevan a cabo una aproximación en circuito.

AREA DE MOVIMIENTO. La parte del aeródromo que ha de utilizarse para el despegue, el aterrizaje y el rodaje de aeronaves, y esta integrada por el área de maniobras y la(s) plataforma(s).

AREA PRIMARIA. Area definida, dispuesta simétricamente a ambos lados de la derrota nominal de vuelo, en la cual hay que garantizar el margen de franqueamiento de obstáculos (Véase Area Secundaria).

AREA SECUNDARIA. Area definida, dispuesta a ambos lados del área primaria y situada a lo largo de la derrota nominal de vuelo, en la cual se proporciona un margen decreciente de franqueamiento de obstáculos (Véase Area Primaria).

ASCENSO EN CRUCERO. Técnica de crucero de un avión, que resulta de un incremento neto de altitud a medida que disminuye el peso del avión.

CAPA DE TRANSICION. Espacio aéreo entre la altitud de transici6n y el nivel de transición.

CENTRO DE CONTROL DE AREA. Dependencia establecida para faci-litar servicios de control de transito aéreo a los vuelos controlados en las áreas de control bajo su jurisdicción.

CENTRO DE INFORMACION DE VUELO. Dependencia establecida para facilitar servicios de información de vuelo y servicios de alerta .

CIRCUITO DE TRANSITO DE AERODROMO. Trayectoria especificada que deben seguir las aeronaves al evolucionar en las inmediaciones de un aer6dromo.

COMUNICACION AEROTERRESTRE. Comunicación en ambos senti-dos entre las aeronaves y las estaciones o posiciones situadas en la superficie de la tierra.

CONDICIONES METEOROLOGICAS DE VUELO POR INSTRUMEN-TOS. Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y techo de nubes, inferiores a los mínimos especificados para las condiciones meteorológicas de vuelo visual.

CONDICIONES METEOROLOGICAS DE VUELO VISUAL. Condiciones meteorológicas expresadas en términos de visibilidad, distancia desde las nubes y el techo de nubes, iguales o mejores que los mínimos especifica-dos.

DEPENDENCIA DE SERVICIOS DE TRANSITO AEREO. Expresión genérica que se aplica, según el caso, a una dependencia de control de transito aéreo, a un centro de información de vuelo o a una oficina de notificación de los servicios de transito aéreo.

DISTANCIA DME. Alcance óptico (alcance oblicuo) a partir del transmisor de la señal DME hasta la antena receptora.

ELEVACION. Posición vertical entre un punto o un nivel de la superficie de la tierra, o unido a ella, medida desde el nivel medio del mar.

ELEVACION DEL AERODROMO. La elevación del punto mas alto del área de aterrizaje.

ESPACIO AEREO CONTROLADO. Espacio aéreo de dimensiones defi-nidas dentro del cual se facilita servicio de control de transito aéreo para los vuelos controlados.

ESTACION AERONAUTICA. Estación terrestre del servicio móvil aeronáutico. En ciertos casos la estación aeronáutica puede estar a bordo de un barco o de un satélite terrestre.

GUÍA VECTORIAL RADAR. El suministro a las aeronaves de guía para la navegación en forma de rumbos específicos basados en la observación de una presentación radar.

HORA PREVISTA DE APROXIMACION. Hora en la que el ATC prevé que una aeronave que llega, después de haber experimentado una demora, abandonara el punto de espera para completar su aproximación para aterrizar.

IDENTIFICACION DE AERONAVE. Grupo de letras o de cifras, o una combinación de ambas, idéntico al distintivo de llamada de una aeronave para las comunicaciones aeroterrestres o dicho distintivo expresado en clave, que se utiliza para identificar las aeronaves en las comunicaciones entre centros terrestres de los servicios de transito aéreo.

IDENTIFICACION RADAR. Proceso de relacionar una determinada traza radar o el símbolo de posición radar con una aeronave determinada.

LÍMITE DE PERMISO. Punto hasta el cual se concede a una aeronave permiso de control de transito aéreo.

NAVEGACION A ESTIMA (DR). Estimación o determinación de una posición futura a partir de una posición conocida, a base de dirección, tiempo y velocidad.

NIVEL. Termino genérico que define la situación de una aeronave en vuelo en su vertical y que significa, según el caso, altura, altitud o nivel de vuelo.

NIVEL DE TRANSICION. Nivel mas bajo de vuelo disponible para usarlo por encima de la altitud de transición.

NIVEL DE VUELO (FL). Superficie de presión atmosférica constante relacionada con determinada referencia de presi6n, 1 013,2 hPa (1 013,2 Mb), separada de otras superficies análogas por determinados intervalos de presión.

NOTA 1: Cuando un baroaltimetro calibrado de acuerdo con la atmósfera tipo:
a) Se ajuste al QNH indicara la altitud; b) Se ajuste al QFE indicara la altura sobre la referencia QFE, y
c) Se ajuste a la presión de 1 O 13,2 hPa (1 013,2 Mb), podrá usarse para indicar los niveles de vuelo.

NOTA 2: Los términos "altura" y "altitud" usados en la Nota 1, indican alturas y altitudes altimétricas mas bien que alturas y altitudes geométricas.

 

OPERACIONES MIXTAS. Mezcla de aproximaciones simultaneas y de salidas simultaneas que durante un periodo de tiempo determinado tengan lugar en pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas.

OPERACIONES SEGREGADAS. Situación correspondiente a operaciones simultaneas en pista de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas cuando una de las pistas se utiliza exclusivamente para aproximaciones y la otra exclusivamente para salidas.

OPERACIONES SEMIMIXTAS. Situaci6n correspondiente a operaciones simultaneas en pistas de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas cuando una de las pistas se utiliza exclusivamente para salidas y la otra se utiliza para aproximaciones y salidas, o cuando una pista se usa exclusivamente para aproximaciones y la otra para aproximaciones y salidas.

PERMISO DE CONTROL DE TRANSITO AEREO. Autorización para que una aeronave proceda en condiciones especificadas por una dependencia de control de transito aéreo.

PLAN DE VUELO. Información especificada que, respecto a un vuelo proyectado o a parte de un vuelo de una aeronave, se somete a las dependencias de los servicios de transito aéreo.

PLATAFORMA. Area definida, en un aeródromo terrestre, destinada a dar cabida a las aeronaves, para los fines de embarque o desembarque de pasajeros, correo o carga, aprovisionamiento de combustible, estacionamiento o mantenimiento.

PROCEDIMIENTOS DE APROXIMACION DE PRECISION. Procedimiento de aproximación por instrumentos basados en los datos de acimut y de trayectoria de planeo proporcionados por el ILS o PAR.

PROCEDIMIENTO DE APROXIMACION FRUSTRADA. Procedimiento que hay que seguir si no se puede proseguir la aproximación.

PROCEDIMIENTO DE APROXIMACION POR INSTRUMENTOS. Serie de maniobras predeterminadas realizadas por referencia a los instrumentos de a bordo, con protección especifica contra los obstáculos desde el punto de posición inicial, o, cuando sea el caso, desde el inicio de una ruta definida de llegada hasta un punto a partir del cual sea posible hacer el aterrizaje y luego , si no se realiza este , hasta una posición en la cual se apliquen los criterios de circuito de espera o de margen de franqueamiento de obstáculos en ruta.

PROCEDIMIENTO DE ESPERA. Maniobra predeterminada que mantiene a la aeronave dentro de un espacio aéreo especificado, mientras espera un permiso posterior.

PROCEDIMIENTO DE HIPODROMO. Procedimiento previsto para permitir que la aeronave pierda altitud en el tramo de aproximación inicial y/o siga la trayectoria de acercamiento cuando no resulte practico iniciar un procedimiento de inversión.

PROCEDIMIENTO DE INVERSION. Procedimiento previsto para permitir que la aeronave cambie de dirección 180° en el tramo de aproximación inicial de un procedimiento de aproximación por instrumentos. Esta secuencia de maniobras puede requerir virajes reglamentarios o vi rajes de base.

PUNTO DE APROXIMACION FRUSTRADA. (MAPt). En un procedimiento de aproximación por instrumentos, el punto en el cual, o antes del cual se ha de iniciar la aproximación frustrada prescrita, con el fin de respetar el margen mínimo de franqueamiento de obstáculos.

PUNTO DE ESPERA. Lugar especificado, que se identifique visualmente o por otros medios, en las inmediaciones del cual mantiene su posición una aeronave, de acuerdo con los permisos de control de transito aéreo.

PUNTO DE NOTIFICACION. Lugar geográfico especificado, con referencia al cual puede notificarse la posición de una aeronave.

PUNTO DE TOMA DE CONTACTO. Punto en el que la trayectoria nominal de planeo intercepta la pista.

RADIODIFUSION. Transmisión de información referente a navegación aérea que no va dirigida a ninguna estación o estaciones determinadas.

RUMBO (DE LA AERONAVE). La direcci6n en que se apunta el eje longitudinal de una aeronave, expresada generalmente en grados respecto al Norte (geográfico, magnético, de la brújula o de la cuadricula).

RUTAS DE LLEGADA. Rutas identificadas, siguiendo un procedimiento de aproximación por instrumentos, por las cuales las aeronaves pueden pasar de la fase de vuelo en ruta al punto de referencia de la aproximación inicial.

SALIDAS INDEPENDIENTES. Salidas simultaneas en el mismo sentido desde pista de vuelo por instrumentos paralelas o casi paralelas.

SECUENCIA DE APROXIMACION. Orden en que se permite a dos o mas aeronaves efectuar la aproximación para el aterrizaje.

SERVICIO AUTOMATICO DE INFORMACION TERMINAL. (ATIS) El suministro de información regular, actualizada, a las aeronaves que llegan y a las que salen, mediante radiodifusiones continuas y repetitivas durante todo el día o durante una parte determinada del mismo.

SERVICIO DE CONTROL DE AERODROMO. Servicio de control de transito aéreo para el transito de aer6dromo.

SERVICIO DE CONTROL DE APROXIMACION. Servicio de control de transito aéreo para la llegada y la salida de vuelos controlados.

SERVICIO DE TRANSITO AEREO. Expresión genérica que se aplica, según el caso, a los servicios de información de vuelo, alerta, asesoramiento de transito aéreo, control de transito aéreo, control de área, control de aproximación o control de aeródromo.

SERVICIO MOVIL AERONAUTICO. Servicio de radiocomunicaciones entre estaciones de aeronaves y estaciones aeronáuticas o entre las primeras.

SUPERFICIE DE EVALUACION DE OBSTACULOS (OAS). Superficie definida prevista para determinar los obstáculos que hay que tener en cuenta al calcular la altitud/altura de franqueamiento de obstáculos respecto a determinada instalación ILS y el procedimiento consiguiente.

TRAMO DE APROXIMACION FINAL. Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos durante la cual se ejecutan la alineación y el descenso para aterrizar.

TRAMO DE APROXIMACION INICIAL. Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos entre el punto de referencia de aproximación inicial y el punto de referencia de aproximación intermedia o, cuando corresponda, el punto de referencia de aproximación final.

TRAMO DE APROXIMACION INTERMEDIA. Fase de un procedimiento de aproximación por instrumentos entre, ya sea el punto de referencia de aproximación intermedia y el punto de referencia de aproximaci6n final, o el punto de aproximación final; o entre el final de un procedimiento de inversión, de hipódromo o de navegación a estima y el punto de referencia de aproximaci6n final o el punto de aproximación final, según sea el caso.

TRANSICION. Parte de un procedimiento publicado, usada para conectar un SID básico con una o varias rutas (transición de SID), o parte de un procedimiento publicado, usada para conectar varias rutas con un STAR básico (transici6n de STAR).

TRANSITO AEREO. Todas las aeronaves que se hallan en vuelo y las que circulan por el área de maniobras de un aeródromo.

TRANSITO DE AERODROMO. Todo el transito que tiene lugar en el área de maniobras de un aeródromo y todas las aeronaves que vuelen en las inmediaciones del mismo.

NOTA: Una aeronave se encuentra en las inmediaciones de un aeródromo cuando esta en el circuito de tránsito del aeródromo, o ingresa a el o sale del mismo.

TRANSMISION A CIEGAS. Transmisi6n desde una estación a otra en circunstancias en que no puede establecerse comunicación en ambos sentidos, pero cuando se cree que la estación llamada puede recibir la transmisión .

UMBRAL (THR). El comienzo de la parte de pista utilizable para el aterrizaje.

VIRAJE DE BASE. Viraje ejecutado por la aeronave durante la aproximación inicial, entre el extremo de la derrota de alejamiento y el principio de la derrota intermedia o final de aproximación. Las derrotas no son opuestas entre si.

NOTA: Los virajes de base pueden hacerse en vuelo horizontal o durante el descenso, según las circunstancias en que se siga cada procedimiento.

VIRAJE REGLAMENTARIO. Maniobra que consiste en un viraje efectuado a partir de una trayectoria designada, seguido de otro en sentido contrario, de manera que la aeronave corte la trayectoria designada y pueda seguirla en dirección opuesta.

NOTA 1: Los virajes reglamentarios se designan "a la izquierda" o "a la derecha", según el sentido en que se haga el viraje inicial.

NOTA 2: Pueden designarse como virajes reglamentarios los que se hacen ya sea en vuelo horizontal o durante el descenso, según las circunstancias de cada procedimiento de aproximación por instrumentos.

VUELO IFR. Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo por instrumentos.

VUELO VFR. Vuelo efectuado de acuerdo con las reglas de vuelo visual.

ZONA DE CONTROL. Espacio aéreo controlado que se extiende hacia arriba desde la superficie terrestre hasta un límite superior especificado.

 

 

Cualquier duda, comentario, o sugerencia, puede ser dirigida a skbo@sistenet.com

 

ã1998, Alberto Salamanca

Términos y definiciones basados en el manual de Normas, Rutas y Procedimientos ATS, ã 1998 Legis